Ubicación Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta de San Bernardo), Fuerte y Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro). Economia La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La región insular cuenta con las playas más bellas y uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado anualmente por nacionales y extranjeros. La región insular también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la región se practica el turismo ecológico a gran escala. Artesanias
Bailes típicos Calipso El calipso (llamado también calypso) es el nombre de un género musical originario de Venezuela, Trinidad y Tobago, muy popular en las Antillas, las islas de San Andrés y Providencia en Colombia, Panamá y gran parte de la costa caribeña centroamericana. Es tanto anglófono como francófono. En los países de habla mayoritariamente hispana que lo practican también se incluyen letras en español.
Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos (en realidad pertenecen a la familia de los idiófonos), fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steel drums (‘tambores de acero’) o simplemente tambores metálicos de Trinidad, muy usados en los carnavales trinitarios. Esos tambores se crearon por la necesidad de percutir que tenían los descendientes de los africanos en estas islas y, dado que no poseían ningún instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y luego estableciéndose alturas definidas, lo que harían que en el futuro el instrumento se pudiera templar con una escala cromática.
El calipso sanandresano de las islas de San Andrés y Providencia en Colombia, comúnmente se cantan en inglés o en creole, interpretado con instrumentos como el violín, la mandolina, la guitarra, la carraca, la rebaja y las maracas.
El calipso venezolano o calipso de El Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería rítmica de percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o cencerro y cuatro (especie de guitarra pequeña, típica de Venezuela). Comúnmente se adiciona además teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento y voces masculinas y femeninas.
Mitos y leyendas
uno de ellos es el “rolling calf”, se describe como un animal diabolico con un aspecto semejante a la vaca de ojos rojos chispeantes que se moviliza siempre rondando, envuelto en llamas y exhalando fuerte olor a azufre.
“Duppy”, es un sinónimo de “ghost”(fantasma). Se teme que aparezca en lugares oscuros y solitarios o en los mismos sueños.
Boca, se pronuncia “Buoca”, con el cual se espanta a los niños, esa practica aun sigue vigente en algunos sectores, donde se cortaban la boca.
“Booboo”, pronunciado “Buba”, este como el Duppy son usados para asustar a los chicos de tierna edad. Consiste en un demonio con apariencia de un perro con tres cabezas de rostro diabólico.
El tesoro del pirata Morgan: En las islas de San Andres y Providencia existe la leyenda del “Tesoro de Morgan”, el cual fue buscado por isleños y colombianos.
La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
Ubicación
Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas Occidental, Central y Oriental. La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte. La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en 5000 m, formando la Sierra Nevada del Cocuy. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia. Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella cruza la cordillera de los Andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental.
Economia
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas minerales.
Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más pobladas del país, se encuentran en esta región, al igual que Bucaramanga, importante centro de desarrollo industrial del país, donde se destaca su industria de calzado y de joyería; Cúcuta ciudad fronteriza con Venezuela, Barrancabermeja es considerada la ciudad petrolera, pues en ella yace la refinería más grande del país. Pereira, Manizales y Armenia son las principales ciudades de la región del Eje cafetero, Neiva en el departamento del Huila comunica el centro con el sur del país y Pasto en el extremo sur-occidente del país, siendo esta la ciudad principal que conecta a Colombia con el Ecuador y el resto de Sudamérica.
En la región andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Valle, Nariño, Huila y Tolima). La economía de la región es de aproximadamente 300 000 000 000 pesos y va aumentando
Bailes Típicos
Bambuco
El bambuco es una de las danzas más importantes de la Región Andina colombiana. Existen varias hipótesis sobre su origen: mientras que unas apuntan a África, otras lo hacen a España o los indígenas.
En este baile la pareja baila con delicadeza, no hay movimientos bruscos ni un gran contacto entre los bailarines. Con ella se pretende expresar el romance campesino.
Femenino
La Blusa blanca o negra en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.
Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degrade y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera:
Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las Flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.
Tocado: Es un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda
Masculino
El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo de gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. La pareja calza alpargatas de fique.
Torbellino
Es representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Este baile popular se lleva a cabo en pareja. El hombre persigue a la mujer y ésta escapa dando vueltas. Hay dos tipos: el triste o melancólico, y el festivo.
Pasillo
El pasillo es un género musical y danza folklórica autóctona de Colombia. A fines del siglo XIX pasó de Colombia a Ecuador y a América Central, donde adquirió carácter folclórico en Costa Rica y popular en Panamá; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.
Artesanías En la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y por la dulcería artística o sitoplastia; son de resaltar localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá y Buga en el Valle del Cauca, por su trabajo con el alfeñique. Destacan igualmente las poblaciones de Vélez y Chitagá, en Santander. En la región andina se encuentran también famosos centros alfareros y ceramistas.. Pasto es célebre por su barniz, cuya preparación se realiza con base en la resina del árbol Mopa-Mopa, abundante en esa ciudad. Así mismo en otras zonas de la ciudad se encuentran los ebanistas y los artesanos dedicados a la porcelana y al tapiz, éstos últimos reconocidos hoy en día no sólo a nivel nacional sino internacional gracias al ingenio de su trabajo a través del cual representan escenas del diario vivir. Hacia el occidente de Cundinamarca se encuentran artesanos dedicados a la soldadura de metales, al trabajo en piedra, al corte de cueros para zapatos y carteras y al tejido de ruanas y cobijas. Hacia el norte del Departamento existe una tremenda cantidad de tejido en lana Boyacá es el departamento por excelencia con una gran tradición artesanal. Su tradición textil proviene de la cultura Muisca y los diseños de sus cobijas principalmente con cuadros de colores son ejemplo de lo que producen y son especialmente famosas ya que están hechas de lana virgen pura, material que es trabajado a través de un proceso especial: p ara obtener su materia prima, los lugareños crían las ovejas; cuando están en edad les cortan la lana, que después lavan, tinturan, hilan y devanan; luego la enrollan en cañuelas, la urden, la tejen, la perchan, hacen mecha , filetean, cardan y sacan al mercado.
Medicina Natural
La medicina tradicional andina, sustenta la salud en el equilibrio cálido/frío y el pensamiento animista del mundo. Su metodología parte de explicar el sentido holístico de la vida, los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don divino y basan su intervención en la restitución del equilibrio con rituales y plantas medicinales. Así como los pueblos tradicionales de los Andes desde Colombia hasta Chile son extremadamente variados, su cosmovisión y su sistema de salud presentan múltiples matices. Destaca entre ellas, la farmacopea Kallawaya, una de las más grandes del mundo y base para que la UNESCO declare patrimonio cultural de la humanidad a la cultura Kallawaya en 2003.
A lo largo de siglos de existencia, las diferentes culturas andinas desarrollaron una serie de conocimientos y prácticas para conservar y recuperar la salud de sus miembros. Muchos de esos conocimientos y prácticas provienen de épocas anteriores al imperio Inca; otros – difíciles de identificar y separar del conjunto – deben haber nacido de las culturas originarias pre-incaicas de lo que hoy corresponde a los Andes bolivianos, como la kallawaya. Además, después de la conquista, la introducción de especies traídas de otros continentes ha incrementado la variedad del uso de plantas medicinales, así por ejemplo, los curanderos kallawayas incorporaron al menos 29 especies exóticas a su ya basta farmacopea.
Sitios Turisticos
Eje cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío (Triángulo del café) y Medellín.
La zona cafetera fue declarada Patrimonio de la Humanidad desde 2011. Su vestuario es, sin duda, una de las características propias de esta región que desde ese año se convirtió en zona de interés para el mundo, gracias a ese reconocimiento otorgado por la Unesco, que determinó que el triángulo del café sea denominado Patrimonio Cultural Cafetero.
Los hombres que la habitan se caracterizan por vestir pantalón negro o blanco, camisa estampada, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las mujeres llevan falda larga, por lo general de flores pequeñas,. blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado y de mangas al codo, con un bolero de la misma tela; su por lo general son trenzas al hombro. La utilería es una canasta para recolectar café. Muchas de ellas llevan sombrero para tapar el sol mientras hacen la recolección
Ferias y Fiestas:
Feria de las Flores: En ella los silleteros desfilan sus silletas llenas de flores, con un peso de aproximadamente 120 kilos. Floristas y cultivadores de este departamento esperan con ansiedad este evento, que se realiza anualmente en Medellín.
Feria de Manizales: Es una de las ferias más importantes que se realizan en Colombia, durante la cual se llevan a cabo conciertos, eventos, exposiciones, la reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado Nacional del Café. Durante el mes de enero, los manizalitas aprovechan su hermosa feria.
Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: Es un espacio que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Neiva. La música, las comparsas y la muestra de bailes típicos de la región son las actividades que se realizan anualmente desde mediados de junio hasta la primera semana de julio.
Costumbres y tradiciones
Vestimenta
En toda Colombia y en sus principales ciudades es evidente el gusto por la moda actual. Incluso se considera a Colombia como uno de los países latinoamericanos con mayor producción en el diseño de moda.
ero en las localidades de las regiones andinas, sobre todo en el departamento de Boyacá (Cundiboyacense), la Ruana sigue siendo el abrigo tradicional y característico para cubrirse del frío.
La Ruana, usada también en toda la Suramérica Andina, es un abrigo sin mangas de forma rectangular hecho artesanalmente en telares con lana virgen.
Gustos musicales
Por el extenso territorio que ocupa la región Andina colombiana existen diferentes estilos musicales, pero el Bambuco resulta el más representativo.
Le sigue el Bullerengue que es una variante de la cumbia pero con toques rítmicos más marcados y el Bunde Tolimense, que mezcla la guabina, el torbellino y el bambuco.
De igual forma en toda Colombia la cumbia y el vallenato, son las manifestaciones musicales que más se han popularizado en la actualidad.
Gastronomía
Los platillos de la región Andina de Colombia surgen a partir de un sincretismo en las tradiciones indígenas y españolas. Los lácteos, granos, tubérculos, cereales y proteínas son las constantes en la gastronomía de esta región.
Resaltan la bandeja paisa, el ajiaco, la changua o pizca andina para el desayuno, arepas de maíz molido, envueltos de maíz, sancocho paisa, cañón de cerdo.
Fiestas
Los Andes colombianos tienen una diversa variedad de fiestas y celebraciones en las que se devela el folclor de esta región. En sus fiestas se manifiestan rasgos de las tradiciones indígenas, negras y españolas.
Muchas de estas fiestas se relacionan con el calendario religioso del catolicismo y se mantienen vigentes pues dos tercios de la población colombiana se considera como católica practicante.
Destacan la Fiesta de la Candelaria, El Carnaval de Blancos y Negros en honor a los Reyes Magos, Las Fiestas de San Juan y San Pedro y La Fiesta del Corpus Christi.
Se distinguen también fiestas seculares como el Festival Nacional de la Guabina y el Tiple, El Carnaval del Diablo o la Fiesta de Manizales.
Cortesía
El gentilicio andino tiene una personalidad extrovertida y servicial. Utilizan casi exclusivamente el “usted” en la comunicación cotidiana, al igual que “sumerce”.
Se conducen hacia las persona con esmero en la atención. De allí que el turismo en Colombia vaya en ascenso y su recurso humano sea considerado como uno de los más calificados a nivel mundial.
Trabalenguas
1. Tres tristes tigres comían trigo bajo tres tristes platos de trigo. Tres tristes tigrestrigaron trigo en un trigal.
2. Hay chicas chachareras que chacotean con chicos chazos. Y un chico mete alchillón de la chepa un chichón por chirrichote, y el chiste, y lo chocante, es quela chepa se le ha chafado con la hinchazón del chirlo.
3. Poquito a poquito Paquito empaca poquitas copitas en pocos paquetes.
4. Yo vi en un huerto un cuervo cruento comerse el cuero del cuerpo del puercomuerto.
5. Juan tuvo un tubo, y el tubo que tuvo se le rompio, y para recuperar el tubo quetuvo, tuvo que comprar un tubo igual al tubo que tuvo.
Coplas
Copla sobre el cóndor
Autora: Susana Luque Gómez
Ave elegante de los Andes, que vives en las alturas con tu plumaje azulado. Exaltas nuestra cultura. Eres símbolo de nuestra patria. Ave gigantesca nacional, no muchos te conocían ni sabían cuál era tu hábitat natural.
La bala que a mí me hirió
Autor: Anónimo
La bala que a mí me hirió también hirió al comandante, a él lo hicieron capitán ¡y a mí soldado como antes!
Bebamos esta bebida
Autor: Anónimo
Bebamos esta bebida
para principiar el rezo
para que el alma del difunto
coja fuerza y tranque tiezo.
Lloro mi patria querida
Autor: Anónimo
Lloro mi patria querida Y lo lejos que estoy de ella. También lloro por aquella Que ausente de mí se mira.
República de Colombia, Nuevo Reino de Granada, Para todos hay mujeres Solo para mí no hay nada.
Adiós, casita de paja
Autor: Anónimo
Adiós, casita de paja,
empajadita a manojo.
Adiós vida de mi vida,
cuándo te verán mis ojos.
Una despedida triste
Todos los días me paso
Autor: Anónimo
Todos los días me paso
como garza en la laguna,
con el pescuezo estirado
sin esperanza alguna.
Corrió el sapo una carrera
Autor: Anónimo
Corrió el sapo una carrera
con una tortuga vieja:
castigaron cuadra y media,
ganó el sapo por la oreja.
La volvieron a correr,
redoblando la parada:
llegando a la cuadra y media,
pegó el sapo una rodada.
Los símbolos de Andes
Autora: Belén Manrique
Pongan cuidado amigos
Lo que les vengo a contar
Del municipio de Andes
Hoy les vengo a platicar
Hoy les vengo a platicar
Del municipio de Andes
Este pueblo tan querido
Este pueblo tan amable
Este pueblo tan amable
Está bien representado
En el escudo, la bandera
Y su himno bien cantado
Y su himno bien cantado
Canto muy original
Una linda banderita
Y su escudo sin igual
Y su escudo sin igual
Ahí lo van observando
Con la corona y la cruz.
La caña con ser la caña
Autor: Copla popular
La caña con ser la caña también tiene su dolor: si la meten al trapiche le parten el corazón.
Hasta que el pueblo las canta
Autor: Copla popular
Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando el pueblo las canta ya nadie sabe su autor.
Refranes
-A boda ni bautizo, no vayas sin ser llamado.
-Tarde piaste, pajarito.
-Águila no caza mosca.
-De mosquito pa’rriba todo es cacería.
-Chivo que se devuelve se esnuca.
-Niño que nace barrigón, ni que lo fajen de chiquito.
-Burro que piensa, bota la carga.
-¿Tú crees que esta cabeza es solo para llevar piojos?
-No gastes pólvora en zamuros.
-Como caimán en boca de caño.
Mitos y leyendas
El Sombrerón
Se dice que este personaje aparece en el departamento Antioquia. Se presenta ante las personas montado a caballo, y lo acompañan dos perros (mastines) encadenados al cuello. Sus víctimas nunca salen heridas o pierden la vida.
El Silbón
El Silbón es un espectro con apariencia humana que lleva una bolsa, deambula por los bosques y mide aproximadamente seis metros de alto.
Su presencia es notada cuando se escucha el sonido de su silbido y se advierte el movimiento de las hojas en las copas de los árboles.
El Poira
El Poira (o también conocido como el Mohán), es uno de los mitos de la región Andina pertenecientes al departamento de Tolima, y se trata de un ser que practica brujería.
Vive en una cueva con entrada submarina, y entre sus pertenencias hay cofres con tesoros y joyas. Su apariencia es la de un humano de baja estatura, con manos y pies grandes y barba enmarañada.
El cura sin cabeza
María la Larga
El Patetarro
La Muelona
Este espectro es el de una mujer con grandes dientes que ataca a los hombres por las noches, principalmente a los borrachos.
La historia se remonta a una mujer de origen gitano que estableció su negocio de magia negra en el pueblo; con distintos servicios de brujería, lograba disolver matrimonios y promover el libertinaje.