lunes, 4 de marzo de 2019

Región Atlántica

Bailes típicos 


Cumbia

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
·         En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
·         Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
·         Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.


Resultado de imagen para cumbia





Mapale


El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.

Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada.​ Surgió en la costa del Caribe colombiano gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río MagdalenaActualmente se baila también en comunidades afrocolombianas del Pacifico.


Resultado de imagen para mapale




Fandango


El fandango es un aire musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este género proviene específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales, como el Carnaval de Barranquilla. Es muy popular en las fiestas de corralejas de las sabanas costeras de la región, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. A este ritmo se le pueden agregar otros instrumentos como guitarras y bajo eléctrico. En el Carnaval de Barranquilla es el ritmo bailado por la danza de la Marimondas.
El fandango es un aire ligero, rápido, marcado a compás ternario 6/8, parecido al pasaje llanero y al mapalé. Presenta dos secciones en la melodía. Es de carácter instrumental y fiestero.
El fandango también hay que entenderlo como un espectáculo de carácter público multitudinario que se da en el marco de los días especiales de los pueblos de la región caribe colombiana, en los cuales se celebran los santos patronales, la recolección de las cosechas o la fundación. Fiestas que siempre celebran con fiestas de corraleja y rueda de cumbiao fandango por la noche. Evento en el cual, para su disfrute, en la plaza de la población donde va a realizarse el baile se colocan unos banquillos, o se construye una pequeña plataforma o tarima de madera, en el centro. Los músicos, unos quince, suben y empiezan a tocar, regularmente, desde las 9 de la noche; interpretando porros, fandangos, puyas, bullerengues, mapalés, cumbias, gaitas, etc. Las parejas bailan alrededor de la banda de vientos formando círculos inmensos; se alumbran con paquetes de velas que la mujer lleva en la mano derecha, y en alto, como en la cumbia, tanto para el coqueteo como para el rechazo de sus pretendientes, baile con el cual conserva la característica de ser suelto y girando siempre en forma inversa a las manecillas del reloj.


Resultado de imagen para fandango baile



Porro


El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de CórdobaBolívar y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera popular que generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia como "Pelayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos".
La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompetaclarinetetrombónbombardinotuba) que se utilizan en el siglo XXI.
Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se tocó solo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y pito atravesado.


Resultado de imagen para porro baile


 

Indios farotos


BARRANQUILLA, Colombia — Trece varones se vestían y se maquillaban en silencio. Llevaban faldas y chalecos coloridos, aretes largos y sombreros decorados con flores. Algunos se ponían pintura roja en los labios, otros apuraban un último trago de ron antes de salir a la calle.

Después, los hombres alzaron sus faldas para no tropezarse mientras bajaban las escaleras de una casa en Barranquilla, durante el carnaval que se celebra en esa ciudad del norte de Colombia. Cuando los tambores empezaron a sonar, los vecinos del barrio aplaudieron y las Farotas de Talaigua por fin salieron a bailar.

“Con este ya son 34 años que llevo viniendo al carnaval”, dijo Jhon Carlos Mancera, de 50 años y líder del grupo, encargado de interpretar a la “Mama”, quien durante la danza suele pararse en el medio, escoltado por seis bailarines a cada lado. “Ahora la gente nos admira, pero el trabajo duro les tocó a los viejos, los que vinieron antes de nosotros”

La historia de estos danzantes empieza con una leyenda antigua. Los indígenas farotos vivían en las inmediaciones de Mompox, en el vecino departamento de Bolívar, donde está ubicado el pueblo de Talaigua; es una zona muy rica en oro que atrajo a los conquistadores españoles. Cuando los hombres de la tribu salían a cazar, los invasores entraban en sus chozas para violar a sus mujeres. Hasta que los farotos se rebelaron y concibieron un plan para detener esta vejación.


Resultado de imagen para indios farotos


Bullerengue


El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la Costa Caribe de Colombia​ y de la provincia de DariénPanamá.
En Colombia es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio. En Colombia, "bullerengue" o "bullarengue" significa "pollerón", como lo define el Diccionario de la Lengua Española.

En Panamá es propio del palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de los mandinga de Kuna Yala, que se extendieron hasta el Darién histórico. En Panamá se entiende que la palabra "bullerengue" viene de la unión de "bulla" y "arenga", o sea, "bullarenga".


Resultado de imagen para bullerengue


 

Vallenato


El vallenato o música vallenata es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia con su origen en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a RiohachaLa Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos como EcuadorPanamáPerú y Venezuela, y a más alejados como ArgentinaMéxicoChile y Paraguay. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata.

 Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura. El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.




Mitos

Keralia

Cuenta la historia de una señora que va donde no halla vegetacion por ejemplo la oriila del mar se trasforma en una mujer encantadora para enamorarse de alguien, queda enbarazada y cuando da a luz muere dejando en su vientre culebras, sapos y otros reptiles, la bestia al encontrarse on un hombre; el hombre muere.


El Animero


Cuenta la historia de un señor que salia todas la noche recorria el cuerpo razando, detras de el ivan cientos de almas en pena intentando librarse de pecados  y descansar en paz, si dice que aun anda por ay pero todo el que lo escuche tiene que rezar 10 padrenuestros, esta leyenda es de la costa atlantica colombiana.

El Nazareno de otro mundo

En Mompox se dice de un señor con feugura estetica espantosa, un espanto que Dios lo ha castigado por no cumplir una promesa, El nazarero sale en samana santa viene del otro mundo a atormentar quienes no cumplan su promesa, no respeten los dias santos y las costumbres en esta semana. 


Francisco el Hombre


Cuenta la historia de un señor acordeonista el cual le gustaba beber Ron, un día venia caminando por una trocha y se encontró cara a cara con el diablo con el cual tuvo un duelo con el acordeon saliendo favorecido Francisco el Hombre. La historia es de un pequeño pueblo de la guajira llamado Tomarrazon. 

El Jinete


el jinete es una figura humana pero otros dicen que no tiene cabeza,  sale por las noches en Barranquilla con su caballo blanco 7 o 8 perros tras de el, es amable, pero se dice que quienes se montan en su caballo desaparecen para siempre. Sale ha media noche a rechinar los frenos de su caballo  y transita por la autopista done vallan muchos automoviles.



Leyendas



El Lucio


Se trata de un pez que supera con frecuencia los 700 mm, pudiendo llegar a sobrepasar los 1.000 mm de longitud. Tiene entre 110 y 130 escamas en la línea lateral y es de color verdoso, con manchas amarillentas que rompen la uniformidad de los flancos. La boca de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierto por fuertes dientes constituye una de sus características más llamativas. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la caudal y opuesta a la anal.

Resultado de imagen para el lucio


Mamita



Habla de la aparición de una virgen viva en casa de Silvia Rua, tres días después de haber dado a luz en el año 1912.

Según la leyenda, la señorita Rua vio una claridad en su cuarto y al despertarse vislumbró la imagen de su madre muerta en el dintel de la puerta de la habitación. “Hija mía - dijo- no temas por la claridad, soy tu madre, he venido a traerte una virgen, para que te cuide, te guarde y te acompañe, hasta que mueras”. La luz desapareció y en la mesa de noche, apareció un bustico de la Virgen de la Candelaria.

La noticia se regó por todo el pueblo, convirtiéndose la casa en un santuario de la Virgen y sitio de romerías de decenas de personas buscando salud para los suyos.

El busto de la Virgen fue llevado ante el cura de la población y fue bendecido por éste tras celebrar una misa en honor a la Virgen María.

 

La leyenda de la Mojana
La Mojana es una mujer diminuta, de cabellos dorados, tan largos que le llegan a hasta los pies volteados. Vive en una casa de piedra construida debajo del agua, donde cría diversos animales domésticos y donde se baña con una totuma de oro. Antes se le veía con frecuencia por el cerro de Juanché, donde era muy fácil percibir sus huellas después de los aguaceros. Rapta a los niños que se van a bañar en sus dominios y los lleva a su morada subacuática. Para evitar la acción de la Mojana sobre los niños, es necesario amarrarles un cordón especial, tanto en el cuello como en la cintura.


Resultado de imagen para la mojana




Agüeros



  • Voltear la escoba: cuando hay una visita no deseada se voltea una escoba y se pone detrás de la puerta para que la persona se vaya pronto.
  • Cuando canta una lechuza cerca de una residencia anuncia una muerte segura.
  • La visita de una mariposa negra en una vivienda anuncia muerte.
  • El que mata un gato tiene siete años de mala suerte.
  • Soñar con matrimonio y verle la cara a la novia es mal agüero.
  • El 31 de Diciembre se pone debajo de la cama un puñado de lentejas o de arroz para que nunca falte la comida.
  • Los martes 13 de cualquier mes no se debe pasar debajo de escaleras.

La Tunda

Esta leyenda afrocolombiana cuenta que en la selva vive una triste y fea mujer con una pierna de palo. Tiene la habilidad de cambiar de forma para parecerse a alguien conocido por su víctima.
Con este engaño logra atraparla y la lleva a la selva. Allí alimenta a su víctima con camarones a los cuales les arroja previamente sus gases intestinales.
Esto le produce al que los consume un estado hipnótico, y entonces ella puede hacerle lo que desee: chuparle la sangre o devorarlo vivo. 

Trabalenguas
1.Señor Guerra tenía una parra
Y señor Parra tenía su perra,
Y la perra de Parra 
Mordió la parra de Señor Guerra
2.Señora María Chucena ya techaba su choza
Y el techador que por allí pasaba
Le dijo: señora maría Chucena,
¿Tu techas tu choza, o techas la ajena?
Ni techo el techo de mi choza, ni techo la ajena
Yo techo la choza de María Chucena
3. El la guerra del chacho
Una linda chica checa chocó
Con un chico lindo que chapoteaba
En un lindo charco tocho.

Coplas

Ciento seis millones me separan  El inmenso mar me ubica alejado  No obstante los sueños me alcanzan  Y tu semblante me ha galanteado  Ni olas ni mareas hundirán mi pasión  Mis sueños me espolian a estar junto a ti  Lucharé por atravesar el confín  Que si naufragar nadaría por tu amor  Cabello castaño me envuelve el alma  Ojos marrones que me iluminan  En tu ausencia no hallo la calma  Y mis sentimientos hacia ti caminan  Volaré sobre el Atlántico sin miedo  Que por tu amor con todo yo puedo  Ni tormenta ni marea ni huracán  A la deriva  me llevarán  Dos veces contigo he soñado  A despecho de mi voluntad  Y ahora quiero demostrarte toda mi bondad  Pues eres mi perla mi esperanza  Pues eres mi paz mi belleza  Si mi corazón te alcanza  Tu serás mi gran riqueza  Cinco siglos que Colón  Ha descubierto tu continente  Pero presenciándote a mi frente  Hallaré ese ensoñado amor 

Dichos

1.       Ya vienes tú con tu huesera

2.      Yo he visto más de un muerto cargando basura

3.      Yo juego ahí de menticol con pasta

4.      Yo lo veo y lo conozco, pero me mandas a buscarlo y no te lo traigo

5.      Yo nací de noche pero no anoche

6.      Yo no se de hilo...por que la que cose es Juana

7.      Yo preguntando y tu sabiendo

8.     Yo se que el burro es bayo cuando tengo el pelo en la mano

9.      Yo soy casado pero no capao

1.        Y vuelve la puerca al charco


   Refranes

 Al  que le van a dá, le guardan: Lo que está para uno, llega y no hay que afanarse tanto por conseguir las cosas.

Da   lo mismo Chana que Sebastiana: Si dos cosas son iguales no hay para qué escoger tanto. (Por analogía entre el nombre de Sebastiana y su hipocorístico Ghana).

Al trote vamos y no avanzamos: De nada valen los afanes para apurar las cosas si todo se dará a su tiempo según la voluntad de Dios. Que no resulta todo más pronto sólo porque se tenga afán.

A mi no me asustan zorras porque ni gallinas tengo: Ese asunto (negocio, problema, lío) no me preocupa porque no tiene nada que ver conmigo. Yo no tengo nada que perder ahí y por eso no me inmuto.

A ningún roto le falta su deseoso: Por muy mal que vayan las cosas, siempre pueden ser peores y, por lo tanto, hay que tener paciencia.
Buey cansao, asienta el paso: Los años y la experiencia, vuelven a las personas más reflexivas y ponderadas. Cuando alguien sufre un percance que lo estremece, se morigera y estabiliza.

Caballo que está ensillao, nunca le falta jinete (no le falta quien lo monte): Cuando las cosas son fáciles y están a la mano, sobra quien desee o intente adquirirlas o realizarlas. Lo difícil es de otro modo.

Cada maco con su mazorca y cada burro con su angarilla:
A cada quien lo que le corresponde; que cada uno se
esté en el sitio que debe estar, y cumpla con sus deberes. Cada oveja con su pareja: Cada persona busca (o debe buscar) a otra con la que se identifique, se complemente o tenga afinidad.

Cada quien ensarta pa’ su bejuco y guisa en su propia olla:
Cada uno trabaja (o debe trabajar) para procurar su
bienestar sin estar pendiente de los demás. La primera parte del refrán se refiere a la costumbre de la gente que salía a pesquería, de ir metiendo (ensartando) dentro de un bejuco los pescados que conseguía. Luego, así reunidos era más fácil llevarlos hasta la casa donde después de relajarlos y aliñarlos, iban a convertirse en guiso.


Instrumentos


1- Acordeón

Nadie está muy seguro de cómo llegó el acordeón a Colombia en el siglo XIX. La leyenda dice que un barco alemán naufragó en el río Magdalena y los acordeones rescatados fueron a cautivar a la nación.

2- Guacharaca

La guacharaca es un instrumento de percusión, hecho generalmente de los troncos de las palmeras pequeñas. Es esencialmente un tubo con crestas talladas en la superficie, raspado con un tenedor de alambre.

3- Tiple

El tiple es una pequeña guitarra (aproximadamente las tres cuartas partes del tamaño de una guitarra clásica) que desciende de las guitarras traídas por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo.

4- Tambora

La tambora, o bombo, es un tambor grande, popular entre las comunidades africano-colombianas en las regiones caribeñas de Colombia. Está hecha de corteza de árbol y cubierto con piel de venado, cabra u oveja.

5- Gaita

La gaita, también conocida como kuisi, es un instrumento de viento indígena de la costa caribeña de Colombia.

6- Arpa

El arpa está en el corazón de la música de esta región, así como en la región de las llanuras vaqueras del este de Colombia.
Los conquistadores españoles trajeron el instrumento con ellos cuando viajaron al Nuevo Mundo y pronto se absorbió en la cultura local.

7- Cencerro

El cencerro es un instrumento de percusión usado en varios estilos de música incluyendo salsa, porro e infrecuentemente en música popular.
Su nombre debe el honor a la campana que se ha utilizado por los pastores a lo largo de la historia para no perder de vista al ganado.

8-Caja vallenata

La caja vallenata, similar a una tambora, es uno de los tres instrumentos principales o tradicionales de la música vallenata.
Caja es la palabra de argot adoptada para apodar este tambor. También hay un tambor caribeño llamado caja, utilizado en la música de Colombia.


Ubicación


El Atlántico es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia. Su capital es Barranquilla. Ubicado en la región Caribe, limita al Norte con el mar Caribe, al Oriente con el río Magdalena y al Occidente con el departamento de Bolívar. Con unos 2 500 000 habitantes en 2015, es el cuarto departamento más poblado, por detrás de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca—; con 3 019 km² es el tercero menos extenso, por delante de Quindío y San Andrés y Providencia, el menos extenso— y con 815 hab/km² es el segundo más densamente poblado, por detrás de San Andrés y Providencia.




Imagen sacada de: hptts:/www.google/maps.com





Clima


La temperatura media anual es de 26 °C. Con medidas máximas registradas de 29.9 °C y mínimas de 25 °C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías también es de tener en cuenta sus bajas serranías no contribuyen a condensar las aguas de las precipitaciones que caen durante el verano y tampoco sirven de barrera para impedir que pasen los vientos que provienen del mar, absorbiendo la humedad. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.


Hidrografía


La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del río Magdalena, al Oriente, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del Guájaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.

Se considera como cuenca hidrográfica al Canal del Dique, cuyo curso ayuda a regular los peligros de inundación durante la época de crecimiento del río. La cuenca del litoral recibe pequeños arroyos y caños.

Orografía 


En el territorio predominan las tierras bajas y llanas, las ciénagas y serranías y una franja litoral entre desértica y sabana. La región forma parte de las llanuras del Caribe, solo interrumpidas por las serranías de Tubará y Piojó, cuya mayor altura son las lomas de La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m).

Las tierras planas, situadas al Sur del departamento, son una zona cenagosa encerrada entre la cuenca del río Magdalena y el canal del Dique, donde también se encuentran lomas como La Punta, cercana al embalse del Guájaro, y las del Caballo y El Coco, al Noroccidente de Manatí.



Economía


La industria y el comercio ocupan un lugar de primer orden en Barranquilla, capital del departamento, debido a su posición privilegiada de puerto marítimo. Los principales sectores son el químico, farmacéutico, los alimentos, el metalmecánico, las bebidas y el papel.​ La economía del Atlántico es bastante diversificada, con predominio de los servicios (66%), la industria (25%) y las actividades agropecuarias (8%). La minería tiene poca importancia (1%), aunque existen yacimientos de carbón, caliza, yeso y otros minerales que en algunos casos son explotados de manera ilegal. En los municipios de Soledad y Malambo se desarrolla una creciente actividad comercial e industrial, la más importante de la región Caribe y una de las principales a nivel nacional, gracias a su cercanía con Barranquilla, representada en varios centros comerciales y parques industriales.


Sitios Turísticos



Bocas de Ceniza. Desembocadura del río Magdalena con el mar Caribe, a 15 minutos de Barranquilla. El paseo puede ser en tren de vagones destapados, que sale del campamento de Las Flores, al final de la vía 40.


RIO MAGDALENA Y OCAENO.JPG




Zoológico de Barranquilla. Alberga vistosas y exóticas especies animales nativas y de otros continentes, haciéndose énfasis en la fauna colombiana y en la protección de las especies amenazadas. Se podrán apreciar más de 500 animales pertenecientes a 140 especies, desde gallinas hasta elefantes o leones, pasando por toda clase de mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios y primates. Integrados al zoológico, se hallan la biblioteca, el museo de historia natural, parque de atracciones y tiendas.

Barranquilla Zoológico Leones.jpg

Puerto Colombia. Población que con su viejo muelle, rememora la época de gloria que vivió a principios de siglo, como primer puerto marítimo del país. Su muelle de madera y acero fue de gran atractivo para nativos y extranjeros por el comercio de la época. Es un terreno plano y cálido que dispone de ciénagas como Aguadulce, el Rincón y el Salado; y playas como Punta Roca, Sabanilla, Puerto Caimán y Pradomar; además de un antiguo fuerte español, el Castillo de Salgar.


Inicio muelle Puerto Colombia.jpg



Comidas Típicas

 Las comidas típicas de la región pacífica de Colombia, es una mezcla de técnicas de herencia africana y propias aplicadas a los productos del lugar. La abundancia de pescados y frutos del mar, han caracterizado la cocina de la costa pacífica, pero lo que le es distintivo a ésta cocina, es que es de creación de los lugareños, quienes superando las limitaciones idearon los espectaculares platos típicos de la región pacífica.

Arroz clavado:
Este delicioso arroz con longaniza y queso blanco que se adicion al final, es una muestra del ingenio de la comida típica de la región pacífica.  ¡Un plato sorprendente!


Encocao de pescado:

Uno de los más representativos platos típicos de la región pacífica, donde en el típico sofrito obtenido con los dorados de la leche de coco, adicionado con más leche de coco, se cocina el pescado y se perfuma con orégano, albahaca, poleo y cilantro cimarrón.


Arroz atollado con piangua:  

La piangua es una almeja negra, que sale en las raíces de los manglares; es un recurso en riesgo, debido principalmente a la destrucción de los manglares y a la sobreexplotación del molusco.  Este delicioso arroz atollado con piangua, incorpora la almeja precocida, las verduras, el pimentón, el achiote, y por supuesto la leche de coco. Insuperable comida típica de la región pacífica.

Chautiza:
Es un camarón de agua dulce, pero extremadamente pequeño, con sabor a camarón y langosta, esta exquisitez gastronómica es minúscula, por lo ha sido llamado el caviar del pacifico. Se preparan las chautizas en encocao, rehogándolas en un sofrito, y en leche de coco. Son auténticas delicias de la cocina de la región pacífica.


Medicina Natural

Neem


Los árboles de neem crecen en todas las zonas de clima tropical. Sus hojas son conocidas por elevar las defensas y aumentar la inmunidad del organismo. También está comprobado que reduce el riesgo de sufrir de presión alta, disminuye la cantidad de azúcar en sangre e incluso puede prevenir la aparición de cáncer de próstata. Para aprovechar sus beneficios al máximo, la mejor forma de utilizarlas es mediante la ingesta de una infusión preparada con tres a cinco hojas de árbol de neem por cada taza de agua

Nuez de karité


Con esta planta se prepara la conocida manteca de karité, la cual puede ser empleada para tratar quemaduras, erupciones cutáneas, celulitis e inclusive infecciones causadas por hongos.

Noni

El noni es una fruta que crece exclusivamente en las zonas cálidas del Caribe y se emplea principalmente en forma de jugo debido a sus propiedades energéticas, convirtiéndola en un excelente remedio contra la fatiga muy efectivo. Es necesario tener cuidado al consumirlo, debido a su alto nivel de potasio, lo cual lo hace inadecuado para las mujeres que están esperando un bebé o aquellos pacientes que sufren de trastornos renales.


Costumbres

 

El Sombrero Vueltiao 

Resultado de imagen para sombrero vueltiao

Bailar cumbia


La cumbia es el ritmo más representativo del Caribe colombiano. Nace de la mezcla de la música española con los sonidos de los nativos africanos de Colombia.

El estilo de danza que se tiene por costumbre bailar en el Caribe se caracteriza por el movimiento en pasos cortos de las mujeres. Estos pasos cortos derivan de la libertad de movimiento que tenían los esclavos en los pies al estar encadenados alrededor de los tobillos.

En la costa atlántica de Colombia, la cumbia hace parte de sus costumbres más arraigadas. La producción de sus sonidos involucra instrumentos de percusión, gaitas, saxofones, teclados y múltiples instrumentos de vientos. Es un baile tradicional de raíces fuertes (Levinson, 1996).

Carnaval de Barranquilla

El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica más importante del Caribe colombiano y el segundo carnaval más grande del mundo, después del carnaval de Río de Janeiro.

Resultado de imagen para carnaval de barranquilla

Jugar domino

El juego del dominó en el Caribe colombiano ha sido una actividad típica de los hombres. Las reglas del juego son básicas y se deben conectar las fichas con igual número de puntos en cada extremo, ganando aquel jugador que primero ponga en la mesa todas sus fichas.


Resultado de imagen para domino

 Artesanias


Los productos de artesanía del Atlántico se clasifican en: cestería, textilería, alfarería, trabajo en piedra y madera. Para cada trabajo hay una materia prima o materia principal en la cual se fabrican los elementos ya sea madera, barro, piedra, concha de nácar, palma de iraca, papel maché, porcelanicrón, totumo, bejuco, plumas, tuza, concha de coco, amero de maíz, tela, pita, fique, etc.


Los pueblos del Atlántico producen artesanías con diversos materiales.


-Baranoa: papel maché, porcelanicrón, talla en madera y totumo.

-Campo de la Cruz: cerámica.

-Galapa: papel maché, madera y bejuco.

-Juan de Acosta: confección de vestidos, flores de plumas, tuza y coco.

-Juan Mina: arreglos florales en bejuco, tusa, amero de maíz, tela.

-Piojo: palma de iraca, bejuco, hilo.

-Ponedera: alfarería en general.

-Puerto Colombia: bisutería marina, madera en torno.

-Sabanagrande: muñecas de trapo, fachadas en madera.

-Barranquilla: madera, cerámica, papel, plumas, coco, totumo, papel maché.

-Sabanalarga: palma de iraca.

-Santa Lucía: talla en madera y cerámica.

-SantoTomás: papel maché y madera.

-Soledad: madera y cerámica.

-Suan: porcelanicrón.

-Tubará: bejuco y madera.

-Usiacuri: palma de iraca.




Imagen relacionada












No hay comentarios.:

Publicar un comentario